jueves, 9 de diciembre de 2010

Aportaciones al debate CTS

Buenos días a todos, esta nueva entrada contiene las aportaciones que realicé al debate planteado como actividad dentro de la PEC1. Os explico un poco en que consistía este debate, se formaron dos grupos diferenciados por un color: uno era el grupo azul que defendía la postura tecnodeterminista y otro era el grupo rojo que argumentabamos a favor de la postura sociodeterminista, existían distintos hilos argumentales estaban divididos en dos carpetas, contabamos con un documento de base para cada hilo argumental. Despues de esta pequeña explicación, ahí os dejo mis aportaciones.

Primera aportación:

Es indudable que las innovaciones tecnológicas mejoran la calidad de vida de las personas, ejemplo de ello nos lo encontramos en los distintos ámbitos de la sociedad. Los instrumentos médicos con los que cuenta los profesionales sanitarios posibilitan que los diagnósticos precoces de enfermedades que hasta hace poco tuvieran un índice de mortalidad elevado. En educación, la implantación de un ordenador para cada alumno es un tema prioritario para el MEC y las consejerías de educación de las distintas Comunidades Autónomas. Estos son solo dos de los numerosos ejemplos de cómo las nuevas tecnologías mejoran nuestro bienestar social (sobretodo en las sociedades más desarrolladas). Estos avances tecnológicos a la par que mejora nuestra sociedad del bienestar debería eliminar, en la medida de lo posible, las desigualdades sociales. Sin embargo, está ocurriendo lo contrario, el acceso a las nuevas tecnologías está siendo desigual debido a cuestiones económicas, políticas, sociales,…En el artículo que tenemos como documento base se nos explica las desigualdades de género, el acceso a Internet es mayor en los hombres que en las mujeres. Y también es diferente en cuanto a la edad de las personas que usan las nuevas tecnologías.

Estas diferencias se dan en todos los países pero, como ocurre en otros casos, son más evidentes en los países más pobres. En los países subdesarrollados, donde el índice de analfabetismo es muy elevado. Difícilmente puede haber un acceso igualitario a las TIC cuando no todos pueden acceder a la educación.

Volviendo a los países desarrollados y en nuestro caso concreto a los países europeos. Estos están llevando a cabo políticas que fomenten la igualdad de oportunidades entre las personas. En relación al acceso y uso de las nuevas tecnologías entidades públicas y privadas se están haciendo eco de proclamar estas desigualdades y están realizando acciones para eliminarlas. En este punto, la educación tiene un papel primordial (o debería tenerlo), el uso en las aulas de los ordenadores está facilitando la eliminación de estas desigualdades dado que no solamente permite que los alumnos tengan ordenador sino que todos puedan adquirir las habilidades de manejo necesarias.

Segunda aportación:

Desde la perspectiva sociodeterminista los cambios sociales influyen en los avances de las nuevas tecnologías. Por ello, la Premisa con la que parte esta argumentación es: El sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y equitativo.

Los países en desarrollo se caracterizan generalmente por tener una población joven que aumenta rápidamente. Los índices de alfabetización son bajos y están combinados con altos porcentajes de deserción escolar. El costo de la educación es a menudo muy alto, de modo que a los niños se les hace muy difícil continuar con sus estudios luego de haber alcanzado un determinado nivel. Por ello, las TIC pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas y en otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como alumnos. También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.

Las Tecnologías de Información y Comunicación son un instrumento relativamente reciente en la lucha por eliminar el hambre y la pobreza. En su documento estratégico sobre las TIC del año 2002, el Banco Mundial establece que: ‘las tecnologías de información y comunicación son un aporte clave para el desarrollo económico y el crecimiento. Estas ofrecen oportunidades para la integración global a la vez que respetan la identidad de las sociedades tradicionales. Las TIC pueden incrementar el bienestar económico y social de los pobres y brindar empoderamiento a los individuos y a las comunidades. Finalmente, las TIC puede mejorar la efectividad, la eficiencia y la transparencia del sector público, incluso en la prestación de los servicios sociales.’

En el corto que da pie a esta línea de debate se describe la importancia que la educación tiene para el desarrollo de los países más pobres; esto también se puede extrapolar a los colectivos más desfavorecidos existentes en los países más desarrollados. Por ello, una de las conclusiones que podíamos sacar es que la educación es crucial para mejorar el capital humano y social, es un catalizador del desarrollo económico ya que mejora las competencias y capacidades de la fuerza laboral. También, estimula el desarrollo social al generar conciencia y al motivar a la gente para luchar en pos de mejoras en los distintos sectores sociales. El uso de las TICs pueden ser una herramienta muy útil para conseguir lo anteriormente comentado.

Tercera aportación:

Siguiendo lo señalado por Quintanilla en el módulo 1 de esta asignatura, la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad suelen enfocarse desde dos perspectivas claramente diferenciadas: intelectualista y pragmatista:
a) En la intelectualista, se considera que las técnicas son aplicaciones de conocimientos previos a la resolución de problemas prácticos, y que por tanto la tecnología se reduce, en última instancia, a ser una ciencia aplicada.
b) En la pragmatista, se contempla que todo conocimiento proviene de la experiencia práctica y que, por tanto, la tecnología es la que da fundamento a la ciencia.

Desde mi punto de vista el corresponsal adopta la postura pragmatista para exponer las explicaciones de los países del norte que podríamos resumir en la frase de la lectura. “Pero la innovación tecnológica es poder, y el poder no se toca”. Mientras que para la postura adoptada por los países del sur se inclina más por la idea intelectualista.

La postura de los países del norte destacaba los efectos nocivos que producía el CFC, las alternativas que se podían plantear se desarrollan o desarrollarían en sus empresas; Además, tenían toda la atención de los medios de comunicación. Sin embargo, los Países subdesarrollados no negaban la importancia que los cloroflourocarbonos tenían en el desgaste de la capa de ozono y en los efectos nocivos sobre la salud de sus conciudadanos pero sí le pedían a los países más ricos el acceso a las nuevas tecnologías con el fin de producir las sustitutos. La ideas propuestas por estos países fueran adecuadas o no, apenas tuvieron eco en los medios de comunicación.

El centro del conflicto para ambas posturas era esencialmente el mismo, las emisiones de CFC perjudicaban la capa de ozono y esto tenía efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente. Los países del sur reconocían los efectos negativos de los CFC pero intentaban “hacerles ver” a los países más desarrollados que estos efectos negativos serían más graves para ellos por las dificultades sociales que ya poseían. Además les solicitaban que ellos mismo pudieran desarrollar las innovaciones tecnológicas que les permitieran dejar de usar los CFC en los sistemas de refrigeración sin tener que depender de los países del norte más desarrollados.


Cuarta aportación:

En el video, el dialogo mantenido, toca varios puntos importantes en relación a los procesos de enseñanza/ aprendizaje. El primero y en mi opinión esencial para que las personas adquiramos habilidades, conocimientos,... es que para que esto último se dé tenemos que aprender haciendo, los dos protagonistas de la entrevista dan ejemplos claros de ello. Además, estaríamos ante uno de los pilares de la teoría del aprendizaje constructivista. Según esta teoría el profesor ha de mediar entre lo que ya sabe su alumno y llevarlo hacia un nuevo conocimiento. Esto no es nuevo y los profesionales dedicados a la educación lo conocen desde hace tiempo y aunque se ha avanzado mucho en conseguir que nuestros estudiantes aprendan a través de la práctica y la experiencia, todavía está muy anclado en nuestro sistema educativo la enseñanza memorística, las evaluaciones mediante pruebas escritas. Con esta explicación no se intenta dar una visión negativa de nuestro sistema educativo. Solamente se quiere incidir en que estamos dando los pasos necesarios para el desarrollo de un aprendizaje constructivista pero que todavía quedan muchas cosas por hacer. También quería destacar algo que llamó mi atención de la entrevista en cuanto al aprendizaje a través de la práctica y la experiencia, en las materias prácticas es más sencillo que los alumnos aprendan haciendo pero en las materias más teóricas, lo anteriormente dicho es más complejo y a veces tenemos la dificultad de llevar a la práctica la premisa constructivista.

Por otro lado, si nos centramos en el constructivismo, el sistema educativo tal y como lo conocemos no permite su total desarrollo, creo que todos estamos de acuerdo en que se deben producir cambios en la organización escolar en relación a la composición del equipo docente, el curriculum de las asignaturas, la organización del centro, etc.

Por último, los avances tecnológicos desde una perspectiva sociodeterminista viene dados por los avances sociales, si en nuestras escuelas conseguimos implantar un sistema de enseñanza individual basado en el aprender haciendo, entonces conseguiremos que el uso de las nuevas tecnologías y en concreto, la utilización del ordenador nos sirva para construir nuestro aprendizaje y no como sustituto del libro del texto.


Quinta aportación:

Mi argumento se centra en la postura sociodeterminista, esta defiende que los cambios sociales están en la base del surgimiento y avance de las nuevas tecnologías. En este apartado del debate se ha de poner un ejemplo desde cada una de las perspectivas propuestas con una base ideológica. En el caso que quiero exponer no sé muy bien cual sería su base ideológica porque estaríamos hablando de uno de los pilares de nuestro sistema del bienestar social, la sanidad española y concretamente la prevención y curación del cáncer. Hace apenas unas décadas las personas que eran diagnosticadas de distintos cáncer como el cáncer de mama o el cancer de colón tenían que resignarse a ver como su vida estaba en serio peligro incluso despues de someterse a tratamientos largos y dolorosos. Esto provoca que los científicos de distintas disciplinas empezarán a invetigar y desarrollar nuevos instrumentos de prevención y de detención con el fin de conseguir la curación de estas enfermedades mortales. Hoy en día tanto el cáncer de colón como el cáncer de mama son curables en la mayoría de los casos, sobretodo, si ses produce una buena detención precoz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario